Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

14/6/10

Leon Krier define la sostenibilidad

La arquitectura y el urbanismo tradiciones representan una teoría global de la organización de asentamientos humanos según criterios inteligentes y estéticos. La cuestión de la “sostenibilidad” pone a prueba estas ideas en cuanto a su viabilidad y valor.

Un error muy común en el pensamiento de la era de los combustibles fósiles es la distinción entre “alta” y “baja” tecnología. La tecnología humana será ecológica o no habrá un futuro del que hablar. El término “sostenible” indica lo que es ecológico, y tiene poco que hacer con conceptos como progreso, modernidad, ideología, creatividad, industria o economía tal como han sido empleados durante los últimos siglos.

La sostenibilidad dirige objetivos y medios cuando construimos ciudades y explotamos los recursos naturales. ¿Cuáles pueden ser nuestros ideales en tales condiciones ecológicas limitadas? ¿Cómo pueden ser las dimensiones, geometrías, reglas, tipologías, materiales, proporciones, arquitectura en definitiva?

Nos enfrentamos a una obesidad individual y colectiva con la certeza de haber vivido por encima de nuestras posibilidades, una vez derrochadoras e insatisfechas.

Leon Krier.


Vista aérea de la Ciudad de Poundbury, Dorchester, Reino Unido

9/4/10

La casa tradicional en Bagdag

Fuente: Tocho

La desesperación y la indignación sacudieron a algunos arquitectos iraquíes mayores cuando observaban cómo las propuestas de modernización y rehabilitación de Bagdad, presentadas por arquitectos y promotores en el exilio, casi siempre localizados en los Emiratos Árabes, en el reciente congreso sobre preservación del patrimonio urbano iraquí que tuvo lugar en Bagdad, consistían en la sistemática destrucción de casas y barrios enteros, a menudo densas y compactas estructuras de barro o de ladrillo de dos plantas, dañadas o dejadas, pero restaurables, en favor de edificios mucho más altos y envueltos en baratos muros cortina azules eléctrico provenientes de China, -que también imperan en Barcelona, como se comprueba cerca de la plaza Cerdá-, a los que se recurre cuando se busca un "aspecto moderno" y no se quiere perder el tiempo componiendo fachadas.

El arquitecto iraquí Subhi Al-Azzawi, sin embargo, defendió brillantemente y con pasión un sistema tradicional de ventilación, usado hasta hace poco en Bagdad, y de gran eficacia, como se pudo comprobar durante la visita del Museo de Bagdad, instalado en una de las pocas casas tradicionales preservadas: el badgir, cuyo aplicación, ahora que los muros de vidrio sufren por fin el descrédito en favor de muros espesos, de gran inercia, capaces de regular la temperatura, podría no limitarse a la capital iraquí.El badgir es un sistema de captación de los frescos o más frescos vientos o brisas del norte. El muro perimetral de la fachada sur se compone de dos paramentos paralelos de ladrillos macizos. El más exterior se eleva y se corona con una "visera", de manera que capta y retiene el aire del norte que se desliza por el espacio vacío entre los dos paramentos, de modo semejante a cómo funcionan las altas torres de aire iranís (llamadas también bagdir), tan presentes aún en ciudades como Yazd e incluso Isfahán.


En las estancias situadas al sur, a media altura, el vacío entre ambos paramentos conecta con unas hornacinas semejantes a chimeneas, abiertas a media altura en la pared sur de las estancias, en cuya repisa se dispone un búcaro lleno de agua fresca. La corriente descendente se humidifica, y logra que la temperatura de la estancia, que en el exterior alcanza en verano los cincuenta grados, baje unos doce grados.

Por otra parte, estas estancias (llamadas sirdab, nombre que se aplica también a salas enterámente subterráneas o sótanos, utilizados como estancias) están semi-enterradas. Se accede a ellas desde el patio central, descendiendo unos escalones. El suelo se sitúa unos cincuenta centímetros por debajo del nivel del suelo del resto de la planta baja. Es precisamente en estas estancias, refrescadas tanto por la humedad que asciende del suelo (el nivel freático en Bagdad está a ras del suelo) cuanto por los "canales" de ventilación, donde las familias pasan las horas más calurosas del estío, esperando subir a la terraza cuando el sol se pone.

Este doble sistema de ventilación y humidificación, reforzado por los gruesos muros de la ladrillo y la ausencia de ventanas hacia las callejuelas (la casa se abre hacia el patio), logra que los aparatos de aire acondicionado, incluso los ventiladores eléctricos, sean inútiles. Una solución denostada por quienes sueñan con la imagen de Dubai.

-o0o-o0o-o0o-o0o-o0o-o0o-o0o-o0o-o0o-

A pesar de los graves problemas por los que pasa el país, y los terribles atentados que sacuden la capital a diario, Bagdag sueña ya con la normalización de su vida civil y la reconstrucción urbana. Su latitud, cuatro grados más al Sur que Sevilla, hace que su clima pueda ser muy similar al de nuestros tórridos veranos y tal vez podríamos tomar como ejemplo de arquitectura verdaderamente sostenible su ingenioso sistema de ventilación. Con él se demuestra que la sostenibilidad puede aprovechar más de la tradición que de una tecnología que si bien puede resultar eficiente, sigue siendo contaminante a la hora de producir los componentes y aparatos necesarios para esa eficiencia.

Es muy acertada la reflexión del autor sobre la "influencia dubaití" en la reconstrucción de Irak y la falsa imagen de modernidad que se pretende dar con el vidrio y el acero, cliché casi centenario todavía recurrente; también es muy elocuente al decir que los muros de vidrio sufren por fin el descrédito en favor de muros espesos, algo a lo que han abogado desde siempre los arquitectos clasicistas como Quinlan Terry en Diseñando un futuro sostenible.

Por último no podemos menos que elogiar a los iraquíes por la defensa de su arquitectura vernácula y ojalá que tomáramos ejemplo del tesón de este pueblo que defiende y demuestra los verdaderos valores de la arquitectura sostenible.

12/11/09

Concursos de Interés

Al iniciar el Aula de Investigación de Arquitectura + Sostenible, uno de los puntos a trabajar sería la participación de los integrantes ésta en diversos concursos para estudiantes de arquitectura relacionados con los temas investigados en el aula.

El objetivo de participar en estos concursos no es otro mas que el de aprender e ir cogiendo experiencia y soltura a la hora de afrontar un proyecto. En un principio solo nos planteamos concursos de ideas para estudiantes

Me gustaría invitar a todos a participar y tomar parte de esta iniciativa. El día jueves 12 a las 12:00 en el aula 4.3 analizaremos mas a fondo cada uno de los concurso y nos organizaremos para trabajar ya sea en equipo o individualmente.

Durante las últimas semanas hemos estado buscando distintos concursos que podrían ser de interés para todos, estos son los siguientes:

1er concurso: REPENSAR BON PASTOR


El primer concusro es el Concurso de Ideas “Repensar bonpastor” se emmarca dentro de las Jornadas Mundiales Cero Desalojos 09, convocadas por la Alianza Internacional de Habitantes, y como principal objetivo tiene la remodelación participativa y con cero desalojos de este barrio popular de Barcelona. Se propone al mismo tiempo, experimentar nuevas propuestas para la transformación de un barrio, y generar un debate sobre una posible transformación de la ciudad, en la cual sus habitantes no sean meros clientes o usuarios, sino los verdaderos hacedores de las arquitecturas del futuro.

Se trata de un concurso de ideas de ámbito internacional, con carácter anónimo, abierto y público; se desarrollará en una sola fase con intervención final del jurado.

PREMIOS

El premio del concurso consiste en:
- la edición de una publicación propia del concurso que recogerá todas las propuestas presentadas, y que se entregará a cada uno de los concursantes.
- la publicación de las propuestas ganadoras en revistas nacionales e internacionales especializadas en arquitectura, urbanismo y ciencias sociales.

La difusión de los resultados se hará mediante una exposición en el barrio y a través de la página web de la AIH (www.habitants.org) y de este blog.

PARTICIPANTES

El concurso está abierto a todas las disciplinas. Se podrá participar de manera individual o formando equipos que pueden ser interdisciplinares. Cada concursante o equipo podrá presentar una o varias propuestas.2

nota; se realizarán visitas guiadas por el barrio entre el día 4 y 8 de diciembre, fechas en la cual podríamos ir y conocer en persona lo que allí está sucediendo.

mas información: http://repensarbonpastor.wordpress.com/



2º Concurso :"Ciudad sostenible: la rehabilitación como herramienta"

El concurso se destina a equipos pluridisciplinares de trabajo integrados por estudiantes universitarios de campos relacionados con la Arquitectura, la Ingeniería y el Urbanismo, el medio ambiente y la sostenibilidad, coordinados por profesores universitarios españoles y extranjeros. Se investigará sobre propuestas de revitalización y rehabilitación de barrios existentes de más de treinta años de antigüedad, para los que se propondrán estrategias de sostenibilidad a través de reestructuración de tejidos, introducción de nuevas actividades y usos, técnicas de tratamiento de residuos, intervenciones hacia una edificación más sostenible, etc.

Las propuestas se presentarán el día 15 de febrero de 2010 antes de las 14:00 h en la Secretaría Técnica del Congreso SB10mad. En el momento de la presentación de la propuesta se realizará la inscripción definitiva. En el caso de envíos por correo deberá remitirse por fax un justificante de haber enviado en fecha y hora la propuesta. El jurado admitirá este tipo de envíos hasta el 25 de febrero de 2010.

Se otorgará un primer premio y cinco accésit, pudiendo quedar desiertos dichos premios si no alcanzan el nivel de calidad que el jurado estime necesario.

- Primer premio: 2.000 €
- Accésit: 300 € cada uno de los cinco accésit




Creo que estos dos concursos son muy parecidos en cuanto al tema que abordan, y si hay un número de personas suficiente podríamos presentar alguna propuesta a ambos, aunque al segundo, lo ideal sería realizar una intervención parecida a la de Barcelona pero en algún pequeño barrio de Sevilla con serias deficiencias (que hay muchos).

Espero que nos animemos a trabajar en esto, sabiendo las dificultades que tenemos en la escuela, llámese exámenes, entregas de proyectos, practicas de estructuras, etc etc e incluso la gran dificicultad de poder quedar para trabajar en grupo.

AIA+S © 2008. Template by Dicas Blogger.

TOPO