Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias. Mostrar todas las entradas

11/3/12

Arquitectura rural:diferentes prospectivas de gestión del espacio



Imagen:[Enlace a la imagen]

El aula de cultura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura "Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible" se complace en invitarles a participar en las jonadas de conferencias bajo el lema

"Arquitectura rural: diferentes prospectivas de gestión del espacio"

Contando con la presencia de:

Eu. Ph.D. Alessandro Roveri


Las conferencias se realizarán en el Salón de Grados el viernes día 16 de marzo de 12.00- 14.30h


Esperamos su asistencia y su apoyo en las las charlas a la vez que se le pide la difusión de este evento.

Atentamente
Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible

3/3/11

I Taller. Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible AIA+S


La sección de Aula de Cultura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura "Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible" se complace en invitarles a participar en el "I Taller. Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible AIA+S" . Contando con la participación de Don Julián Sobrino Simal, profesor de la ETSA de Sevilla. Agradeciendo siempre el apoyo, colaboración y financiación por parte de la Universidad de Sevilla que a través de las Ayudas de CICUS que han hecho posible este evento


- Miércoles 6 de abril de 18.00 a 20.00 Doctor Julián Sobrino Simal

Las conferencias se realizarán en el aula 4.9


Esperamos su asistencia y su apoyo en las charlas a la vez que se le pide la difusión de este evento.


Atentamente

Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible

25/5/10

II Jornadas de Conferencias. Tradición, Tecnología y Sostenibilidad



La sección de Aula de Cultura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura "Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible" se complace en invitarles a participar en las "II Jornadas de Conferencias. Tradición, Tecnología y Sostenibilidad" . Contando con la participación de Don Pablo Álvarez Funes, arquitecto licenciado de la Esc. Téc. Sup. Arquitectura de Sevilla. Agradeciendo siempre el apoyo, colaboración y financiación por parte de la Universidad de Sevilla que a través de las Ayudas de CICUS que han hecho posible este evento

- Viernes 28 de mayo de 18.30 a 20.30

Arq. Pablo Álvarez Funes

Las conferencias se realizarán en el aula N.3.1

Esperamos su asistencia y su apoyo en las charlas a la vez que se le pide la difusión de este evento.

Atentamente
Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible

4/2/10

II Jornada de Charlas. Urbanarbolismo


La sección de Aula de Cultura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura "Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible" se complace en invitarles a participar en las "II Jornadas de Conferencias. Urbanarbolismo" . Contando con la participación de Jordi Serramía y Luis A. Hernández Calvarro. Se celebrarán en el marco de la jornadas de charlas de la Semana Cultural 2010 como conmemoración del 50º Aniversario de la ETSAS. Agradeciendo siempre el apoyo, colaboración y financiación por parte de la Universidad de Sevilla que a través de las Ayudas de Extensión Universitaria han hecho posible este evento

- Jueves 11 de febrero de 19.00 a 20.30

Estudio de Arquitectura "Urbanarbolismo".
Arq. Jordi Serramía Ruíz
Arq. Luis A. Hernández Calvarro



Las conferencias se realizarán en el Salón Manuel Trillo de Leiva

Esperamos su asistencia y su apoyo en las charlas a la vez que se le pide la difusión de este evento.

Atentamente
Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible

4/11/09

Diseñando un futuro sostenible

Autor: Quinlan Terry.
Fuente: http://www.qftarchitects.com/essays/sustainable.php
Traducción: Pablo Álvarez Funes


En todos nuestros debates sobre arquitectura sostenible, el mayor foco de discusión está en cómo reducir el consumo energético por parte de los usuarios del edificio que los arquitectos diseñamos. Sin embargo, esto es sólo una parte de un problema mucho mayor donde se barajan, entre otros, los siguientes parámetros:
1.- Longevidad: duración de nuestros edificios.
2.- Emisiones contaminantes en la producción de los materiales de construcción a emplear.
3.- Inercia térmica.
4.- La capacidad de reciclaje de los edificios demolidos.
5.- Puentes térmicos.

La tabla muestra estos parámetros arriba; en la columna de la izquierda podemos ver varios tipos de materiales y técnicas constructivas tradicionales y modernas. Déjenme hacerles una breve introducción acerca de ellos.


1.- Longevidad: No tiene sentido construir un edificio sin emisiones contaminantes en el momento de ser ocupado si sólo tiene una vida útil de unas pocas décadas, ya que el proceso de reconstrucción es muy costoso a efectos ambientales. Podemos construir una caravana con un buen aislamiento, pero si sólo dura 20 años, las consecuencias ambientales de su demolición y reconstrucción serán considerables. Podemos ver en la tabla que una estructura moderna de acero obtiene un rango C y muchos de esos edificios son demolidos tras cuarenta años. Mientras, los edificios construidos con materiales tradicionales del tipo descrito al principio de la tabla, obtienen un rango A, y con un mantenimiento normal tendrán una duración indefinida.
Por tanto demoler edificios construidos con materiales tradicionales, que pueden ser fácilmente rehabilitados, es ambientalmente dañino. La energía empleada en la demolición de esos edificios equivale (según el Instituto de Investigación de la Construcción) a 4000 galones de petróleo, suficiente para que un Ford Mondeo de la vuelta al mundo cinco veces. Estos combustibles fósiles ya han sido quemados y el CO2 ya está en la atmósfera. Así que, ¿por qué repetir el proceso?

2.- Debemos considerar los costes, a efectos ambientales, de la producción de los materiales que empleamos. Nuevamente, piedra, ladrillo, mortero de cal, pizarra y madera obtienen un rango A, mientras que el acero, hormigón armado, muros cortina de vidrio, aluminio y PVC obtienen un rango B o C. La piedra está directamente sobre o bajo la superficie y simplemente necesita ser cortada y transportada donde se requiera, mientras que la energía consumida en la producción de materiales modernos es considerable.
El doble acristalamiento, contrariamente a la opinión general, es doblemente dañino por dos razones. Primero: anima a los arquitectos a construir amplios muros cortina cuando en realidad deberían construir muros sólidos con ventanas más pequeñas; y segundo, los cierres herméticos de los dobles acristalamientos están garantizados sólo por cinco años. De esta forma el coste ambiental de reponer estos vidrios es insustituible. Incluso algunos arquitectos modernos reconocen que un muro de ladrillo con huecos horadados podría ganar a un muro cortina de vidrio a efectos de ahorro energético.

3.- Inercia térmica: Los edificios tradicionales son sólidos y pesados, mientras que los edificios modernos son ligeros y frágiles. Muchos hemos notado que cuando entramos en una iglesia tradicional italiana en verano, el edificio está agradablemente fresco; esto se debe a que la inercia térmica contrarresta las variaciones diarias y estacionales, mientras que los muros delgados y ligeros no tienen la suficiente inercia térmica para contrarrestar esas variaciones.
Todos sabemos que el aire acondicionado tiene un gran consumo energético en climas cálidos. Recientemente he construido una casa en Texas con gruesos muros de ladrillo y techos altos y hay constancia de que el consumo de aire acondicionado es considerablemente menor que con una estructura liviana con delgados muros sin inercia térmica.

4.- Capacidad de reciclaje: los edificios que hoy día duran sólo unas pocas décadas deben demolerse. La demolición produce tal cantidad de escombros que tiene que ser transportada a un vertedero autorizado, por no mencionar los problemas de deshacerse de nuevos materiales como el asbesto y refrigerados gastados. Los edificios tradicionales están construidos con mortero de cal y sus materiales pueden ser reutilizados, y el mortero de cal puede enriquecer la tierra. Antiguamente muchos edificios se construían a partir de materiales de edificios más antiguos, generalmente ladrillos, piedra y madera. Esto era necesario porque en aquellos tiempos todos los materiales debían ser transportados con carros tirados por caballos, lo cual encarecía la construcción, por lo que emplear los materiales a mano era un incentivo.

5.- Dilatación: los materiales tradicionales, ladrillo, piedra y mortero de cal son virtualmente inertes a los cambios de temperatura, por lo que tienen un rango A, mientras que los materiales modernos como hormigón armado, acero, vidrio, aluminio y PVC obtienen un rango B o C. Esto se debe a que tienen un coeficiente de dilatación tan elevado que requieren juntas de dilatación a intervalos regulares. Esta es la principal razón de su corta vida, ya que las juntas de dilatación (rellenas de materiales plásticos que se degradan con la luz solar) no pueden proteger el edificio de la lluvia y la entrada de agua.

-o0o--o--o0o--o--o0o--o--o0o--o--o0o--o--o0o--o--o0o--o-

Nosotros los arquitectos somos en gran parte causantes del problema, que no puede ser resuelto con nuestro homenaje particular a los diagramas de flujos. Nuestros edificios, particularmente los rascacielos, son desastres medioambientales. Durante los últimos cincuenta años hemos construido ciudades dependientes en su construcción del acero, hormigón armado y plástico. No tenemos en cuenta el consumo de recursos naturales para la construcción de nuestros edificios, que cada vez son mas altos, más diáfanos y ocupan más superficie (y en consecuencia cada vez más dependientes de luz artificial, climatización, ascensores y transportes. En nuestro uso tan prolífico de petróleo y gas diseñamos edificios temporales con materiales de peor calidad que deben ser reemplazados a intervalos regulares y no pueden reciclarse. De esta forma hemos creado un entorno precario e insostenible.

¿Qué podemos hacer?

Hay una alternativa que ha demostrado su eficacia durante 4000 años, se llama Construcción tradicional: fábrica resistente, altura modesta, tejados de pizarra y tejas y ventanas pequeñas. Es bella y sostenible, es la expresión arquitectónica de toda civilización.

Pero ha sido rechazada.

Sir David King, científico jefe designado por el gobierno británico para asesorar sobre sostenibilidad, ha dicho: necesitamos un cambio completo en el diseño de los edificios, un cambio cultural en el modo de vida y uso de los recursos y un cambio radical en la actitud de los arquitectos hacia el público.

Leon Krier ha dicho: O nos hacemos a la idea de que con este sistema vamos encaminados a un suicidio colectivo, o realizamos un giro copernicano para reconvertir nuestros problemas ambientales hacia soluciones más manejables. En estas circunstancias es tanto una locura como un crimen no cambiar la situación.

No estamos diseñando coches, aviones o armamento que debe ser reemplazado cada veinte años para mantener la competitividad. Estamos diseñando un lugar mejor en el que vivir.

¿No es hora de empezar a pensar lo impensable? ¿De rechazar todo el sistema moderno de construcción y empezar a darnos cuenta que la única salida es mirar hacia atrás y redescubrir nuestro legado? Sólo entonces tendremos la posibilidad de producir un entorno que será sostenible y valioso para nuestros nietos.

Quinlan Terry

16/6/09

Jornada de Charlas


La sección de aula de cultura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura "Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible" se complace en invitarles a participar en unas jornadas de conferencias sobre la ciudad hispanoamericana y el medio ambiente. Se celebrarán en el marco de un proyecto de cooperación financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional que coordina el profesor José Manuel Almodóvar Melendo. Colaboran la Universidad Federal da Bahia (Brasil) y la Universidad de Sevilla. Además contaremos con la participación dentro de esta serie de charlas con la colaboración de don Pablo Arias Sierra


- Viernes 19 de Junio de 17:00 a 18:30

"Análisis ambiental de la ciudad hispanoamericana. El caso particular de Arequipa"

Doctor José Manuel Almodóvar Melendo
Profesor Contratado Doctor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla.

- Viernes 19 de Junio de 19:00 a 20:30


"Inversiones morfológicas en el centro histórico de Salvador de Bahia: Sus plazas"

Doctora Solange Souza Araújo
Directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidade Federal da Bahia.


- Lunes 22 de Junio de 17:00 a 18:30

"El peso de lo heredado: la Sostenibilidad tras la vorágine urbanizadora y su percepción desde la escala territorial"

Doctor Pablo Arias Sierra
Profesor Titular Doctor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla


- Lunes 22 de Junio de 19:00 a 20:30

"La vivienda tradicional y el clima en Brasil: La adaptación ambiental de los modelos europeos"

Doctora Griselda Pinheiro Klüppel
Directora del Departamento de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidade Federal da Bahia.


Las conferencias se realizarán en el Salón de Grados.


Esperamos su asistencia y su apoyo en las charlas a la vez que se le pide la difusión de este evento.

Atentamente
Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible

3/6/09

"Herramientas de Simulación Arquitectónica para prevención del Cambio Climático"


Imagen:[Enlace a la imagen]

El aula de cultura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura "Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible" se complace en invitarles a participar en las jonadas de conferencias bajo el lema

"Herramientas de Simulación Arquitectónica para prevención del Cambio Climático"

Contando con la presencia de:

José María Cabeza Laínez
Dr. Arquitecto y Profesor Titular de la Escuela Técnica Superior de Sevilla

Las conferencias se realizarán en el Salón de Grados el miércoles día 10 de junio de 19.00-20.30h


Esperamos su asistencia y su apoyo en las las charlas a la vez que se le pide la difusión de este evento.

Atentamente
Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible

5/5/09

Ciclo de Conferencias. Sostenibilidad_Instrumentación




El Aula de Investigación de Arquitectura Sostenible realizará un ciclo de conferencias bajo el lema

"Sostenibilidad __ Instrumentación"


Para todos aquellos que les interese, están llamados conferenciantes de la talla de:

Domingo Sánchez Fuentes
Índices de Sostenibilidad
Dr. Arquitecto profesor de la ETSA de Sevilla
Director del Master de Sostenibilidad

Benito Sánchez Montañés Macías
Introducción a la Arquitectura Bioclimática
Dr. Arquitecto de la ETSA de Sevilla

Sofía García Fernández
Ecoeficiencia y Certificación Energética
Arquitecta
Departamento de Normativa de la Fundación FIDAS

María del Carmen Luque Crespo
Ecoeficiencia y Certificación Energética
Arquitecta
Departamento de Normativa de la Fundación FIDAS

Las conferencias se realizarán en el Salón de Actos Manuel Trillo de Leiva el martes 12 de 10.00-13.30


Esperamos vuestra asistencia y vuestro apoyo en las que pueden ser una de las charlas más interesantes que se den a lo largo de este curso así como se os pide la difusión de este evento.

Dar las gracias a Don Enrique Soler director del FIDAS por volcarse de esa manera con el aula y colaborar de forma tan activa, al igual que a los demás profesores por su colaboración puesto que han tenido que preparar las charlas en un período muy breve de tiempo.

PD: Las otras charlas de este mismo ciclo quedán pendientes para unas semanas después por la imposibilidad de compatibilizar los horarios de los ponentes. Ya iremos informando

Atentamente
Irene Ortega Amezcua

17/3/09

JORNADA INAUGURAL


El AIA+S inicia su andadura el viernes 27 de marzo a las 12.00 horas con una mesa redonda sobre sostenibilidad a cargo de profesores de los distintos departamentos de la ETSAS. Tras la presentación de los ponentes, estos expondrán sus puntos de vista por turnos a modo de comunicaciones; finalizadas las ponencias se iniciará un debate entre alumnos y profesores.


_Antonio Piñero Valverde
Profesor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio


_Ángela Barrios Padura

Profesora del Departamento de Construcción


_ Juan José Sendra Salas
Catedrático Profesor del Departamento de Construcción


_ Carlos Tapia Martín

Profesor Doctor del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas


_Julia Molino Barrero
Profesor del Departamento de Proyectos


La arquitectura sostenible ha pasado en unos años de ser casi especulación filosófica y proyectual, a convertirse en una exigencia más para nuestros edificios. El AIS+S plantea, desde la perspectiva del futuro profesional, las siguientes cuestiones:

1. ¿Está la formación universitaria lo suficientemente adaptada a las nuevas exigencias de la sociedad por conseguir una arquitectura sostenible? ¿Qué formación se oferta desde cada departamento encaminada a educar/formar sobre la sostenibilidad? Como estudiantes encontramos que la formación actual es escasa o está mal encaminada, aunque tímidamente se comienzan a vislumbrar alguna actividad en ese camino. Cada vez hay más consciencia de que la arquitectura del futuro debe cambiar sus parámetros de sostenibilidad. ¿En qué forma se está desarrollando ese paso en los diferentes departamentos?


2. En la actualidad los estudiantes no tienen acceso a grupos de investigación (reservados a los doctorandos) a menos que sean invitados excepcionalmente por algún profesor. A través del aula se pretende potenciar el deseo de conocer, de descubrir que de manera innata tiene el alumno el desarrollo personal y también se buscará con el apoyo de la biblioteca de la ETSA la publicación de los resultados de esas investigaciones. Desarrollando la difusión global del conocimiento tan escaso en la arquitectura.


3. ¿Debería existir una asignatura en cada departamento o por el contrario la sostenibilidad debería integrase dentro de cada asignatura? Algunos talleres de proyectos insisten en el carácter sostenible de los mismos.


- En el caso de Historia, teoría y composición existen programas de Arquitectura y Medio Ambiente, que si bien permiten diferentes líneas de investigación, éstas son excluyentes ya que un alumno sólo podrá realizar una en toda su formación.


- El Departamento de Construcción debería incluir en sus programas los eco-materiales y construcción sostenible.


- Desde la asignatura de Instalaciones se plantea un nuevo cambio de mentalidad. Se hace imprescindible el tema de la normativa, cambiada recientemente, y siembra un precedente como herramienta necesaria en nuestro trabajo a la hora de elaborar y proyectar los mecanismos tanto pasivos como activos de nuestro edificio. Son realmente necesarios y eficientes estos mecanismos de ahorro de energía y tratamiento de aguas que se están elaborando actualmente.


- En el caso de Urbanismo departamento cuenta con diferentes asignaturas tanto a nivel de sistemas territoriales metropolitanos, sistemas de redes, planeamiento medio ambiental y paisajístico... se debería hacer hincapié en el consumo de suelo como recurso finito y la transformación sostenible del territorio. En general se debe abrir el debate si la conciencia ecológica es cuestión meramente técnica o de educación y cultura y como los ciudadanos debemos preocuparnos por el futuro y el desarrollo de nuestras ciudades.


- Y finalmente, si desde el departamento de proyectos se debería promover ejercicios dirigidos a concienciar a los alumnos y por tanto a los futuros arquitectos para que el día de mañana tuviesen una mayor calidad como profesionales.


Desde el aula se impartirán diversos cursos relacionados con la concienciación social, con los que se acercará a la comunidad universitaria de la ETSA a la práctica real de muchos de los conocimientos teóricos que se estudian en la escuela, por ejemplo, el desarrollo de talleres de movilidad sostenible, el talleres de salvamento, etc.

4. Desde su punto de vista, ¿cuál será la arquitectura del futuro? ¿En qué medida la introducción de nuevas tecnologías y nuevos parámetros de construcción favorece o perjudica el desarrollo sostenible de la arquitectura y la ciudad?


5. ¿Qué condicionantes tiene la concepción tradicional de la arquitectura que dificulten el desarrollo sostenible? ¿Qué es necesario cambiar? ¿Qué soluciones se están planteando en los diversos campos?


6. ¿Todos estos nuevos conceptos son una moda o por el contrario son soluciones a una problemática actual?. ¿Realmente hay soluciones o siempre acabaremos hablando de utopías?.




PS: Agregen sus comentarios y sus opiniones

AIA+S © 2008. Template by Dicas Blogger.

TOPO